viernes, 27 de mayo de 2011

COMPENDIO DE ANATOMIA DE TESTUT - LATARJET

Aqui les dejo el link de la versión on-line de uno de mis libros favoritos de anatomía.

Les advierto que no tiene imagenes, por lo que lo ideal es consultarlo junto a un atlas de anatomia para tener idea clara y grafica de lo que alli describen.

Es un esquema especifico y exahustivo de la anatomia humana, lleno de detalle de interes pero resumido de tal forma que hace muy facil su lectura y comprensión.

No te lo pierdas!!!

http://books.google.com/books?id=WT1XScFjG88C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

jueves, 12 de mayo de 2011

Hoy miércoles, 12 de mayo, 
se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Enfermera. 
En esta fecha se conmemora el nacimiento de 
considerada la creadora del actual modelo de enfermería moderna.



¡Felicidades a todas las enfermeras/os!

http://enfernito.blogspot.es/img/enfermeria.jpg

El Uniforme y su Influencia en la Imagen Social del Profesional del Enfermería ...(y otras áreas médicas)

VISTO CON ORGULLO MI UNIFORME DE ENFERMERA PUES ES UN SIMBOLO DE MI AMOR POR LA LABOR QUE REALIZO...

La Enfermería, desde sus inicios, ha sido acompañada por una simbología que la caracteriza y que encierra un significado relevante en su desarrollo como profesión. En la actualidad a pesar de la existencia de normas y del esfuerzo que se viene realizando, se observan con frecuencia modificaciones y uso incorrecto del uniforme. Para argumentar la importancia del uso adecuado del uniforme y sus atributos y su efecto social, se efectuó una revisión bibliográfica y consultas a expertos de la asistencia y la docencia en esta temática, en el primer trimestre del año 2005. Se exponen los elementos esenciales para el uso correcto de esta vestimenta y para la buena apariencia del personal de enfermería en los servicios asistenciales. Los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de mejorar la situación actual y proceder como agentes de cambio. Una enfermera u enfermero vestido correctamente inspira confianza y es socialmente respetado. Los aspectos planteados permitirán revalorar la importancia del uso correcto del uniforme, elemento esencial para una buena imagen social de los enfermeros y enfermeras.

La Enfermería ha ido desarrollando el contenido de su hacer a través de la historia, como lo han hecho la Medicina y otras profesiones. Por eso la historia de la Enfermería puede hoy, dar razones de esta evolución, que se ha hecho irreversible, para convertirse en una profesión sin perder la originalidad de su esencia: el cuidado.1

La Enfermería, desde sus inicios, ha sido acompañada por una simbología propia que la caracteriza, con un significado relevante que permite interpretarla y comprenderla.

La ascendencia de la religión sobre la Enfermería ha sido importante, ha influido en la formación de las enfermeras y conferido a los cuidados la presencia de actitudes y valores (espirituales y religiosos) durante mucho tiempo. En los principios y prácticas de la Enfermería Moderna que desarrolló Florence Nightingale, están presentes aspectos que se derivan de esta ideología, parte de la indumentaria de las enfermeras (cofia, uniforme), se asemejan bastante a los hábitos de las monjas.

Posiblemente algunos consideran obsoletos los símbolos, o simplemente piensan que no tienen mayor significado en el quehacer cotidiano y científico del profesional de la Enfermería, sin embargo, sea por tradición o por costumbre, los estudiantes que se inician en el acto del cuidado, razón de ser del ejercicio profesional, expresan un gran interés por estos temas, entre ellos, el significado de la lámpara, la imposición y uso de la cofia, los sellos distintivos, el anillo con el escudo, el uniforme y su color blanco.

En la actualidad este tema es polémico por las diversas opiniones que surgen alrededor de él, sobretodo por el uso inadecuado y las modificaciones que se le están realizando al uniforme.

El propósito de este trabajo es exponer algunas características del uniforme de enfermería y atributos, relacionar los elementos esenciales para llevar correctamente el uniforme y fundamentar la relación entre el uso adecuado del uniforme y la imagen social de la Enfermería.

MÉTODOS

Se consultaron expertos de la asistencia y la docencia en esta temática para ampliar los conocimientos relacionados con el significado del uniforme de enfermería, sus atributos y su relación con la imagen social.

DESARROLLO

El uniforme según el Diccionario Ilustrado de la Lengua Española, es un vestido peculiar y distintivo que usan los individuos pertenecientes a un mismo cuerpo, a un mismo colegio y que tiene la misma forma.2

Existen algunas características y atributos en el uniforme de enfermería, que lo distinguen del resto de los profesionales de la salud, como son:

Uniforme blanco. Símbolo de autocuidado, de limpieza, pureza y apoyo frente al otro (persona y familia en interacción y contacto transparente, sincero y respetuoso con su cuerpo, sus sentimientos y experiencias de vida: crecimiento, salud, enfermedad y muerte).3
Su uso es generalmente intramural. Su utilización en las actividades no sanitarias, fuera del centro de salud, debe ser bien justificada; el uso del uniforme responde a una norma epidemiológica bien establecida. En países donde existe la formación de auxiliares de enfermería, este personal se distingue por utilizar el vestido de color azul.

La Cofia. De color blanco, símbolo del honor, de la distinción y la responsabilidad, con la cual se identifica a la enfermera, entre los otros miembros del equipo de salud como el profesional dedicado al cuidado de las personas. Desde el punto de vista epidemiológico la cofia debe proteger el pelo de la enfermera para que no caiga sobre al campo de trabajo, por lo que el pelo debe estar recogido y colocado en el sobre interno de la cofia.
En varios países, se utiliza además la cofia para distinguir el nivel profesional de la persona que la porta. Estos distintivos pueden ser cintas de diversos colores (el más frecuente es el azul), que colocado de manera horizontal permite distinguir si estamos en presencia de una auxiliar de enfermería (no llevan cintas) o de una enfermera profesional. Otra utilización de las cintas es de manera diagonal, en ambas alas de la cofia, por ejemplo, en el ala derecha la colocación de una cinta significa jerarquías administrativas y en el ala izquierda, niveles académicos como pudieran ser, cursos posbásicos, especialidades, entre otros.

En Cuba sólo se usan las cintas de manera horizontal y de color azul, para distinguir a la vicedirectora de la unidad con 1 cinta y a la directora nacional con 2 cintas. En los servicios asistenciales no existe esta tradición. Algunos profesionales plantean que deben incorporarse estos distintivos para identificar los niveles profesionales dentro de la propia enfermería, a partir de las nuevas figuras que han surgido dentro del Nuevo Modelo Pedagógico.

Otro elemento distintivo en la cofia en varios países, es la utilización de escudos o sellos que permiten mostrar la facultad o escuela donde se recibió el profesional o la institución de salud donde pertenece y se desempeña. Estos símbolos permiten fomentar los sentimientos de pertenencia e identidad.

La Lámpara. Otro atributo que aparece con frecuencia en el uniforme o en la cofia de las enfermeras, ha sido retomada como símbolo de la enfermería, pues en la guerra de Crimea, Florece Nightingale, alumbraba con una lámpara a los heridos en su recorrido por las noches en los campos de batalla. Este símbolo de la enfermería muestra la luz que se requiere en todos los actos de cuidado. Símbolo de la claridad y el conocimiento, iluminación que brinda el saber y la calificación personal, en relación con el autoconocimiento y la interacción respetuosa con el otro (León Román CA. Los atributos de Enfermería. Boletín No 2. Hospital Clinicoquirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, 1994).
En Cuba existe una disposición general que norma el uso de esta vestimenta y la apariencia personal del personal de enfermería que en resumen se presenta a continuación.

En la mujer:

Usar el uniforme reglamentado. Cuando se trate de vestido o saya, debe, tener el largo a la rodilla y usar medias largas. El ancho del vestido, chaqueta y pantalón, debe permitir realizar movimientos con soltura y sin impedimentos.
Llevar pelo corto o recogido.
Utilizar gorro o cofia de acuerdo a la actividad que realiza.
Tener uñas cortas y con pintura discreta.
Usar reloj con segundero.
Evitar el uso de prendas no requeridas durante el desarrollo de su labor (pañuelos de cabeza, collares, aretes colgantes u otros)
Maquillaje discreto.
Mantener los zapatos limpios.


En el hombre:

Llevar el uniforme reglamentado (limpio y holgado).
Mantener el pelo corto y la barba rasurada.
Tener uñas cortas.
Usar reloj con segundero.
Mantener los zapatos limpios.
En la actualidad a pesar de la existencia de las normas y del esfuerzo que se viene realizando, vemos con frecuencia modificaciones y uso inadecuado del uniforme.

Varios profesionales plantean que estas modificaciones responden a la incorporación de un gran número de personas jóvenes a la especialidad, que no tienen una orientación adecuada o no se les exige el cumplimiento de las normas, y que para ellos, estas modificaciones, responden a las nuevas corrientes del vestir y de la moda de la juventud para la vestimenta social.

Por otra parte, la existencia de imágenes negativas en programas de difusión masiva, hacen que el personal más joven, las tomen como modelos a seguir porque lucen simpáticos o cómicos y generalmente no reciben una llamada de atención al respecto por quienes corresponde.

La mayor parte de los profesionales entrevistados, refieren que el hecho de que no se use el uniforme en la etapa de formación, impide la incorporación de la práctica de su uso correcto; por tal motivo, cuando finalmente el alumno se gradúa, piensa, casi siempre y primero, en hacerle modificaciones impropias para realizar las actividades de la práctica asistencial y no en su uso correcto. Estos entrevistados plantean que se debe retomar en los estudiantes de enfermería el uso de un uniforme que desde su formación permita monitorizar y guiar el cumplimiento del reglamento que norma su uso.

Los profesionales más experimentados entrevistados, sustentan que el acto solemne de imposición de la cofia, así como otros rituales que por tradición la enfermería mantuvo por mucho tiempo, deben ser rescatados, ya que fomentan eficazmente en los estudiantes el compromiso, el amor y la identidad profesional.

Los entrevistados plantearon que aquellos actos tradicionales que realizaban los profesores con los alumnos, estaban sustentados en un voto de confianza, credibilidad, sentido de pertenencia y acogimiento al estudiante de enfermería, dándoles muestra de reconocimiento a sus conocimientos, creatividad, cumplimiento, orden, limpieza, comportamiento profesional y ético como pilares del cuidado. Estos actos académicos convocaban al compromiso ético-espiritual como seres humanos capaces de practicar la justicia, tener respeto, responsabilidad, puntualidad, solidaridad, comprensión, prudencia, optimismo, sinceridad y gratitud. Seres humanos que se proponen ser fieles, tolerantes y honrados con ellos mismos y con las personas a quienes cuidan.

Es meritorio señalar que la Enfermería se socializa en una imagen profesional al incrementar la conciencia que tiene de sí misma y al fomentar el respeto a sus capacidades, al apreciar y reconocer las necesidades de educación continua y al integrar los elementos cognitivos e interpersonales del yo profesional en su rol. La condición de profesión se logra cuando una actividad, indispensable para la sociedad, se realiza con un elevado nivel intelectual en sus decisiones.4

Por tal motivo todos los profesionales de enfermería tienen la responsabilidad de mantener y fomentar una imagen adecuada, pues esta es la apariencia visible de una persona o profesión, lo que se proyecta a la sociedad y ésta a su vez percibe de nosotros.

La utilización de una vestimenta adecuada, responde a las normas y exigencias de la profesión, así como el respeto que le tiene a la sociedad, elementos que favorecen una adecuada imagen social. Una enfermera u enfermero vestido correctamente inspira confianza y es socialmente respetado. Es por ello que para mejorar la situación actual, es necesario actuar como agentes de cambio.

La Enfermería como agente de cambio, incluye en sus funciones la comunicación interpersonal, defensora y colaboradora de la profesión. Estas funciones se sustentan en la suposición filosófica, de que sus profesionales deben llevar a cabo cambios para promover el bienestar, además de mantener una socialización para el ejercicio profesional, a través de la educación a sus colegas, constituyéndose en promotor de la función básica de su profesión a través del liderazgo.4 En Cuba, es importante para revertir la situación actual en relación con el uso del uniforme, que no sólo los profesionales o los líderes de la profesión, sino todos los que se relacionan con la especialidad de Enfermería, actúen como agentes de cambio.

Desde el punto de vista social, autores como Kérovac plantea que las relaciones del enfermero en la sociedad se basan en un estado de equilibrio entre las habilidades para prescribir, asignar, manejar y mantener los sistemas de autocuidados terapéuticos de las personas y las capacidades de estas y de sus familiares para realizarlas, bajo la guía de un código ético y de responsabilidad social.5 De este criterio pudiera pensarse que no se tiene en cuenta la presencia de la enfermera (o), correctamente vestido durante el ejercicio de sus funciones, pero no se puede olvidar que los problemas se presentan de modo diferente en cada país, ciudad o área y que si no señalan problemas con la vestimenta es porque no lo tienen o no es esta la arista del pensamiento enfermero que les interesa plasmar. Lo que plantea este autor es un elemento más relacionado con el aspecto social del personal de enfermería que es interesante conocer y tomar en consideración.

Se puede concluir que los aspectos planteados permiten revalorar la importancia del uso correcto del uniforme, como elemento esencial, entre otros, para una buena imagen social de los enfermeros y enfermeras.

SUMMARY

The uniform and its influence on social image

Nursing, since its beginning has been accompanied with a symbol that characterizes it and gives it a significant meaning in its development as a profession. At present, despite the existing norms and the effort that is being made, frequent modifications, as well as an the incorrect wearing of the uniform are observed. To update and show the importance of the adequate wearing of the uniform and its attributes and social effects, a bibliographic review was made and experts on this topic from the health care and teaching fields were consulted in the first quarter of 2005. The essential elements for the correct wear of this uniform and for a good appearance of the nursing staff in the health care services are exposed. The nursing professionals are responsible for improving the current situation and for acting as change agents. A nurse or male nurse wearing the uniform correctly inspires confidence and is socially respected. The reasons given will allow to reassess the importance of the appropriate wearing of the uniform, a key element for a good social image of nurses.

ref.:
Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras"
MSc. Carlos Agustín León Román1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benavent MA. Fundamentos de Enfermería. España: DAE, Grupo
Paradigma;2000.
Diccionario Manual Ilustrado de la Lengua Española. Barcelona: Bibliograf;1993.
Arocha de Cabrera O. Símbolos de pertenencia de la enfermería. Avances de la Enfermería [Col].2000; XIX(1).
Castrillón MC. La dimensión social de la práctica de la enfermería. 1ra ed. Medellín: Universidad Antioquia Press;1997.
Kérovac S. El Pensamiento Enfermero. España: McGraw-Hill Interamericana;1996.
Precursores de nuestros uniformes  
Marina de Grecia, Duquesa de Kent en los años de la "Gran Guerra"



Uniformes Modernos

miércoles, 23 de marzo de 2011

GLOSARIO ANATOMICO... Básico pero creciendo!

GLOSARIO ANATOMICO

AFERENTE: Indica una estructura que se dirige HACIA el órgano. En términos neuroanatómicos, se refiere a nervios sensitivos ya que llevan la sensibilidad hacia los centros nerviosos.  (De los órganos sensitivos al cerebro para procesar la información recibida)

ALA: Proyección o superficie en forma de ala de ave.

ALVEOLO: Cavidad pequeña. Acá se aplica tanto a la cavidad ósea donde se inserta la pieza dentaria como al más pequeño de los espacios aéreos de los pulmones.

AMPOLLA: Porción dilatada de un tubo o conducto. En medicina clínica se aplica a espacios intraepidérmicos llenos de suero secundarios, por ejemplo, a una lesión por calor. También existen ampollas primarias, que son signos de determinadas enfermedades cutáneas.

ANATOMIA:  Del latín TOMIA (de tomos) significa cortar.   “ANA” significa repetición.  Anatomía = cortar y volver a cortar , y del griego “AVATOUM” = disección.  Es una ciencia descriptiva que estudia la estructura de los seres vivos.  Es decir, la forma topográfica, ubicación, y disposición y relación entre si de los órganos que la componen.

ANILLO: En forma de, o que forma un anillo.

ANFIARTROSIS : Articulación semimóvil 

ANTRO: (de cueva o Antrum), cavidad llena de aire y recubierta en su interior de una membrana mucosa.

APOFISIS: Proyección sobresaliente de la superficie ósea.

APÓFISIS MASTOIDES: Prominencia ósea ubicada en el hueso temporal que adopta la forma de una mama. 

ARTRODIA : Articulación móvil o sinovial cuyas superficies articulares son planas. 

APONEUROSIS: Existen dos tipos: a) De revestimiento formada por una hoja de tejido conjuntivo que envuelve y separa músculos o segmentos de miembros u otras estructuras; b) De inserción , en realidad estas aponeurosis son verdaderos tendones planos y están destinadas a la fijación de los músculos, en especial los aplanados.

AREAS HOSPITALARIAS:  Si consideramos a un hospital en su conjunto, como un sistema, éste está compuesto por varios sub-sistemas que interactúan entre sí en forma dinámica. Para nombrar los más importantes:



·         Sistema Asistencial.
·         Sistema Administrativo Contable.
·         Sistema Gerencial.
·         Sistema de Información (Informático)
·         Sistema Técnico
·         Sistema de Docencia e Investigación.





  • Sistema Asistencial: engloba a todas la áreas del hospital que tienen una función asistencial, es decir atención directa del paciente por parte de profesionales del equipo de salud. Hay dos áreas primordiales en la asistencia directa del paciente: los consultorios externos para atender pacientes con problemas ambulatorios (que no requieren internación) y las áreas de internación, para cuidado de problemas que sí requieren hospitalización.

  • Sistema Administrativo Contable: este sistema tiene que ver con las tareas administrativas de un hospital. En él se encuentran áreas como admisión y egreso de pacientes, otorgamiento de turnos para consultorios externos, departamento de recursos humanos, oficinas de auditoría, farmacia, entre otras. En sí toda oficina que trabaja con el público en algún proceso o trámite con documentación, es una oficina administrativa. El área contable del hospital se encarga primariamente de la facturación de las prestaciones dadas a las entidades de cobertura correspondientes.

  • Sistema Gerencial: está compuesto según los hospitales por gerencias o Direcciones. Las más destacada es la Gerencia Médica, que organiza o dirige el funcionamiento global del hospital, sus políticas de prevención, diagnóstico y tratamiento, y el presupuesto, entre otros temas.

  • Sistemas de Información: se refiere al sistema informático que tiene el hospital y que soporta su funcionamiento en redes de computadoras y programas diseñados especialmente para el correcto funcionamiento de todas las áreas. Es manejada generalmente por un Departamento o gerencia de Sistemas de Información.

  • Sistema Técnico: engloba a todas las dependencias que proveen soporte, mantenimiento preventivo y Bioingeniería en una institución.

  • Sistema de Docencia e Investigación: La docencia en un hospital es un punto clave en la formación de profesionales. La docencia y la investigción están ligadas en varios aspectos. Muchos hospitales poseen sistemas de capacitación y formación de nuevos profesionales como visitancias, concurrencias, residencias y fellowships, con programas bien organizados para que el nuevo profesional del equipo de salud obtenga la mejor formación posible.

AREAS QUIRÚRGICAS:  Zona sin limitaciones o área negra: Un corredor en la periferia da cabida al transito proveniente del exterior, incluyendo a los pacientes. 
Esta zona esta aislada por las puertas de acceso al corredor principal o de otra zona ajena a los quirófanos.  En esta área encontramos la sala de descanso, los vestidores, los baños, las oficinas, las recepciones áreas de transferencia, cuartos sépticos y en general donde se pueda permanecer sin portar el atuendo quirúrgico.

Zona semi-limitada o área gris: En esta zona se incluyen las áreas que son asistenciales al funcionamiento de la sala quirúrgica tales como área de lavado quirúrgico, área de recuperación, áreas de transferencia, sub-almacenes, la C.E.Y E o la sub-C.E.Y E., área de sanitización instrumental, corredores de acceso a las salas y en general áreas donde se tenga que portar la indumentaria quirúrgica pero donde no se llevan a cabo procedimientos quirúrgicos.  Si alguna persona requiere pasar al área negra deberá cubrirse el atuendo quirúrgico con una bata larga con la botonadura cerrada.

Zona limitada o área blanca: En esta zona se hace obligatorio el que se tenga el cubrebocas puesto.  Es aquí donde se llevan a cabo las cirugías por tanto el acceso es limitado únicamente a las personas que intervendrán en dicho acto. Si por algún motivo alguien quisiera ingresar podrá hacerlo con el consentimiento del coordinador de cirugía y con el atuendo quirúrgico completo, teniendo el personal la precaución de indicarle el lugar donde debe permanecer sin moverse.

ASA: Estructura en forma de lazo.

BIFURCACIÓN : División en dos ramas de igual magnitud.

BISAGRA : Articulación sinovial cuyas superficies articulares establecen un tipo de movimientos en un sólo eje como lo hace una  bisagra.

BLASTO: Constructor, usado como sufijo o prefijo indica célula o tejido inmaduro y en formación. Ej.: Epiblasto, entoblasto, mesoblasto. Blastocisto, blastoporo, etc. (estos ejemplos están relacionados al capítulo de embriología)

BOLSA: Saco, generalmente ocupado por líquido, por ej.: bolsa serosa (anexa a los músculos y articulaciones). También son bolsas las vainas tendinosas que rodean a los tendones para facilitar su deslizamiento.

BRAZO o BRAQUIUM: En forma de brazo; de este término se deduce BRAQUIAL o perteneciente y vinculado al brazo en términos genéricos.

CABEZA: Porción ósea de forma esférica.

CANAL: (y su diminutivo Canalículo): Estructura tubular incompleta en media caña casi siempre. Puede designarse, por su contenido como corredera.

CARTÍLAGO:  El tejido cartilaginoso es un tipo de tejido conjuntivo (también llamado tejido conectivo) altamente especializado, formados por células condrógenas (condrocitos y condroblastos), fibras colágenas y elásticas y matríz extracelular. El tejido cartilaginoso es parte del páncreas embrionario. Se llama cartílago a las piezas formadas por tejido cartilaginoso.  Los cartílagos sirven para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes del caminar y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento y, por deformación, para permitir los movimientos de la articulación de la rodilla. Es una estructura de soporte y da cierta movilidad a las articulaciones.

Existen 3 tipos de tejido cartilaginoso:
  • Cartílago Hialino: Es el más abundante del cuerpo, tiene un aspecto blanquecino azuloso, se encuentra en el esqueleto nasal, laringe, tráquea, bronquios, arcos costales (costillas) y extremos articulares de los huesos, es avascular (no tiene sangre), nutriéndose a partir del líquido sinovial. Con la edad y el sobreuso articular se puede desgastar, llegando a producir artrosis o la degeneración articular.
  • Cartílago Fibroso o fibrocartílago: Es una forma de transición entre el tejido conectivo denso y el cartílago hialino, con fibras de colágeno tipo I. Se encuentra en los discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos, así como en los sitios de inserción de los ligamentos y tendones, carece de pericondrio (capa de tejido conectivo de colágeno denso).
  • Cartílago Elástico: Forma la epiglotis (paladar blando), cartílago corniculado o de Santorini, cuneiforme o de Wrisberg, en la laringe, oído externo (meato acústico) y paredes del conducto auditivo externo, asi como en la trompa de Eustaquio. Es amarillento y presenta mayor elasticidad y flexibilidad que el hialino. Su principal diferencia con este último es que la matriz presenta un entretejido denso de finas fibras elásticas que son basófilas y se tiñen con hematoxilina y eosina, así como orceína. Forma el pabellón de la oreja.

CAVIDAD:  Agujero que se abre dentro de un cuerpo o en su superficie.
  • Cavidad Articular : Superficie ósea cóncava que participa de una articulación sinovial. 

  • Cavidad Ventricular : Neurocele  o cavidad encontrada en el interior del sistema nervioso central.

  • Cavidad Glenoídea : Cavidad articular cóncava. 

  • Cavidad Cotiloídea : Cavidad articular que tiene la forma de un segmento de esfera hueco. 

  • Cavidad Pericárdica : Espacio virtual que queda entre el pericardio  seroso parietal y visceral.

CELDILLA: Antro o seno de tamaño pequeño.

CIRCULACIÓN DE CIRCUITO MENOR O PULMONAR : Recorrido formado por la arteria pulmonar los capilares pulmonares y las venas pulmonares, que tiene por función producir la hematosis.

CISTICO: Todo lo referido a una vesícula, por ej.: ligamento cisto-duodeno-colico (estructura peritoneal que vincula la vesícula biliar al duodeno y al colon derecho).

COMISURA: Unión mantenida no puntual. En sistema nervioso indica el conjunto de fibras que cruzan de un lado a otro de la línea media.

CONDILO: Nudillo. Eminencia lisa y redondeada, cubierta de cartílago articular.

CONDUCTO: Estructura en forma de tubo que tiene orificios de entrada y de salida.
  • Conducto Deferente : Conducto que nace de la cola del epidídimo, forma parte del cordón espermático y se une con el conducto de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador que desemboca en la uretra prostática.

  • Conducto del Epéndimo : Conducto central de la médula espinal.

  • Conducto Inguinal : Conducto de paredes músculo-aponeuróticas por donde pasa el cordón espermático en el      hombre y ligamento redondo en la mujer.

  • Conducto Raquídeo : Conducto vertebral.

CORACOIDES: Que tiene forma de pico de cuervo.

CORONA: Término utilizado para denominar estructuras circulares, por ej.: las arterias coronarias ubicadas en el surco coronario del corazón.

CORTEZA: Cubierta exterior, opuesto al término médula.

CRESTA: Prominencia ósea alargada y afilada. Sobreelevación alargada.

CRURAL: Referido al miembro inferior, en especial al muslo.

CUERDAS TENDINOSAS : Bridas tendinosas extendidas entre los músculos papilares  de los ventrículos y las valvas de las  válvulas atrio-ventriculares.

CUERPO HUMANO:  Es la estructura física y material del ser humano.  Está organizado por SISTEMAS que se componen de ORGANOS conformados por TEJIDOS formados por CELULAS compuestas por MOLÉCULAS.  Su composición se considera distribuida en NIVELES:
  • NIVEL ATOMICO: H, N, O2, C y minerales.
  • NIVEL MOLECULAR: H2O, proteínas, lípidos, etc.
  • NIVEL CELULAR:  Intercelular / Extracelular
  • NIVEL ESTRUCTURAL:  Tejido muscular, óseo, adiposo, piel, órganos y vísceras.
  • NIVEL INTEGRO:  Masa, volumen y densidad (933Kg/m3)

DIÁFISIS: Zona media de un hueso largo .

DIAFRAGMA: Tabique músculo-membranoso.

DIAGNÓSTICO:  Es un complejo proceso que desarrolla el profesional, e implica una respuesta cognitiva ante el planteo de la situación del paciente. El diagnóstico puede determinar un estado patológico o no (también se diagnostica la salud en un paciente).
El proceso incluye el diagnóstico diferencial, es decir, la valoración de todas las posibles causas nosológicas que podrían dar un cuadro clínico similar. Se sigue de escoger la posibilidad más adecuada en función de los resultados de la anamnesis, la exploración física, las pruebas complementarias, y a veces el tratamiento.

DIARTROSIS: Articulación móvil sinovial. 

DISTAL: Término anatómico que denota lejanía respecto del punto de inserción de la extremidad superior o inferior al tronco. 

ECTOMIA: Sufijo utilizado para significar exéresis o extirpación parcial o total de un órgano ej.: TIROIDECTOMIA = Extirpación de la glándula tiroides.

ECTÓPICO: Anomalía de posición o ubicación; fuera de  lugar.

EFECTOR: Organo o tejido que responde ante estímulos  nerviosos produciendo contracción muscular o secreción glandular.

EFERENTE: Lo contrario a aferente, es decir SALE DE UN ÓRGANO, en caso de los nervios los motores son eferentes. Asimismo los vasos linfáticos pueden ser aferentes o eferentes respecto a los ganglios linfáticos.

ENARTROSIS : Articulación sinovial cuyas superficies articulares adoptan las formas de una esfera. 

ENDOCRINA: Secreción que se vierte hacia la sangre. Se aplica también a las glándulas que producen este tipo de secreción (generalmente hormonas)

ENFERMEDAD:  La enfermedad es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado ontológico de salud. El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. La Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE) es una lista de códigos publicada por la Organización Mundial de la Salud.  Es usada mundialmente para las estadísticas sobre morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soportes de decisión automática en medicina. Este sistema está diseñado para promover la comparación internacional de la recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas.

Grupos de enfermedades:  Según la etiopatogenia -i.e. según la causa y la fisiopatología consecuente-, las enfermedades se pueden clasificar en:

·         Enfermedad infecciosa.
·         Enfermedad genética.
·         Enfermedad nutricional.
·         Enfermedad autoinmunitaria.
·         Enfermedad degenerativa.
·         Enfermedad profesional.
·         Enfermedad oncológica

ENFERMERA MEDICO QUIRÚRGICA:  Profesional con conocimientos de anatomía y fisiología humana capacitado para aplicar con responsabilidad y vocación de servicio las técnicas de cuidado básicas dictaminadas por el médico tratante en situaciones quirúrgicas, garantizando condiciones de asepsia y procurando la resolución de las necesidades del paciente.

EPICONDILO: Prominencia situada por encima de una cavidad articular lisa, aunque ella no sea un cóndilo.

EPIDEMIOLOGÍA:  Representa información significativa que tentativamente define el contexto más probable sobre el cual es posible que se desarrolle una enfermedad. La ciencia de la epidemiología considera —estadísticamente— muchas variables para definir casuísticamente tal contexto (poblacionales, medioambientales, étnicas, genéticas, laborales, ecológicas, etc.).
La epidemiología de una enfermedad también proporciona parámetros para determinar la importancia de una patología en particular en relación a su casuística (frecuencia de casos) y a la probabilidad de determinar una causa para tales casos.

ESCAFOIDEO: Con forma (parecido a…)de una barca o canoa.

ESCAMA: Porción ósea aplanada, delgada, semejante a la escama de los peces.

ESFINTER : Músculo en forma de anillo que cierra un orificio natural.

ESPINA: Elevación pronunciada y puntiaguda.

ESTRIA: Banda o línea.

ETIOLOGÍA:  Para una enfermedad, la etiología es su causa principal identificada; representa el punto de partida para establecer la enfermedad. Es el factor sine qua non para la génesis del proceso patológico. Sin embargo, en muchas enfermedades y procesos sucedáneos, la etiología es incierta o desconocida. En este aspecto, cabe una distinción primaria, la que hace de los síndromes entidades plurietiológicas; mientras que las enfermedades a lo sumo tienen una única causa.  En este contexto, cabe destacar que junto a la etiología se suelen describir los factores desencadenantes de la enfermedad. A menudo, coexisten determinadas circunstancias que no son causa (al menos directa) de la enfermedad, actúan como hechos que dan inicio al proceso en sí mismo.


EXOCRINA: Secreción que se vierte al exterior, aunque sea en forma indirecta, ej.: la bilis producida en el hígado, llega a la luz intestinal a través de las vías biliares y luego de participar en el proceso de la digestión y transformada por los jugos digestivos termina formando parte de la materia fecal y es eliminada.

FACETA o CARILLA: Superficie lisa, muchas veces articular, ( en este caso revestida de cartílago hialino ).

FACIES: Superficie exterior. También se aplica en clínica a la expresión del rostro dependiente de un estado fisiológico o patológico.

FASCIA: Banda o cinta. Se toma en el sentido de membrana de tejido fibroso que envuelve otros tejidos u órganos.

FISIOLOGÍA:  Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones mecánicas físicas, y bioquímicas de los organismos vivos.

FLEXION : Movimiento que reduce el ángulo formado por los huesos que se articulan. 

FORAMEN: Agujero, orificio; se toman en cuenta sólo dos dimensiones, cuando existe una tercera se debe denominar CONDUCTO.

FORNIX: Arco o bóveda, en forma de arco, también se dice estructura arciforme.

FOSA: Depresión poco profunda pero ancha. En anatomía se usa bastante su diminutivo: FOSITA.

FRENILLO: Banda o ligamento pequeño. Se aplica normalmente al pliegue de piel o mucosa que limita los movimientos de las estructuras a las que se encuentra ligado.

FUNDUS o FONDO: Es la base interior de un órgano hueco; se opone usualmente a la vía de salida.
GANCHO: En forma de gancho; es sinónimo de UNCIFORME. Un término vinculado es “HAMULUS” o “HAMATUS” que también significa gancho.

GANGLIO: Un cúmulo, usualmente pequeño y redondeado. En el sistema nervioso, colección de células fuera del sistema nervioso central. En el sistema circulatorio los ganglios son órganos linfoideos en forma de habichuela y que reciben y del cual partes vasos o colectores linfáticos, son asiento preferente de células malignas en enfermedades cancerosas.

GENU o RODILLA: Se aplica a la curvatura de una estructura. Así veremos las rodillas del duodeno, la unión del muslo y pierna, la rodilla o genu del cuerpo calloso en el cerebro intermedio.

GLOMUS: Pelotón de finas tramas enredadas. Generalmente vasos, su diminutivo es GLOMERULO.

HAMULUS o HAMATUS: ver GANCHO

HIATO: Hendidura u ojal.

HILIO: Concavidad por donde los vasos, nervios y/o conductos de excreción entran o salen de un órgano. Son característicos en el hígado, bazo, pulmones y riñones.

HIOIDES : Hueso ubicado en la parte alta del cuello que sirve de punto de inserción a los músculos de la lengua, faringe y a los músculos extrínsecos de la laringe. 

HIPOCONDRIO IZQUIERDO:  Región de la pared anterolateral del abdomen, ubicado sobre el plano subcostal y a la izquierda de la línea media clavicular. A este nivel  se sobreproyectan vísceras torácicas como pulmón y pleura como también vísceras abdominales como bazo, estomago y ángulo cólico izquierdo. 

HIPÓFISIS: Organo glandular pequeño, situado en la silla turca del  hueso esfenoides.

HIPOTÁLAMO: Parte del diencéfalo, forma las paredes laterales del tercer ventrículo.

HOMEOSTASIS: Tendencia a la estabilidad de las constantes fisiológicas.

IMPULSO NERVIOSO: Propagación de diferencia de potencial a lo largo de la membrana neuronal, producida por difusión de iones a través de ella.

INCISURA: Corte, escotadura o muesca.

INFUNDIBULO: Estructura en forma de embudo.

INSERCIÓN: Extremo de un músculo que se moviliza durante la contracción muscular. 

ISTMO: Delgada porción de tejido que une dos segmentos mayores; puede aplicarse a la estrechez de un canal.

LABERINTO: Nudo de canales y espacios intercomunicados. Son característicos en el aparato auditivo.

LABIO: Margen sobreelevado alrededor de un orificio. Cuando una cresta o un borde son relativamente gruesos se denominan “labios”.

LAGUNA: Hoyo o agujero.

LAMINA o LAMELA: Placa delgada u hoja.

LIGAMENTO: Un ligamento es una estructura anatómica en forma de banda, compuesto por fibras resistentes que conectan los tejidos que unen a los huesos en las articulaciones.  El ligamento se compone de tejido conectivo fibroso, de una naturaleza similar a los tendones. Este tejido se encuentra estructurado por un grupo de pequeñas entidades denominadas fascículos, los cuales conforman las fibras básicas.  A su vez, en esta estructura existen fibras onduladas que contribuyen de forma significativa en su respuesta no lineal a un esfuerzo de tensión aplicado; sin embargo, aún no está claro en qué forma y cantidad es la relación función-estructura que desempeña un papel en el comportamiento de un ligamento.  La función de los ligamentos es la unión y estabilización de estructuras anatómicas, siendo común de encontrar entre los huesos y cartílagos del organismo, especialmente en aquellos en que forman articulaciones. A diferencia de los tendones, que conectan músculos con hueso, los ligamentos interconectan huesos adyacentes entre sí, teniendo un rol muy significativo en el sistema músculo esquelético. En una articulación, los ligamentos permiten y facilitan el movimiento dentro de las direcciones anatómicas naturales, mientras que restringe aquellos movimientos que son anatómicamente anormales, impidiendo lesiones o protrusiones que podrían surgir por este tipo de movimiento. Este se puede romper fácilmente si la persona se cae o se golpea.

LIGULA o LINGULA: Proyección aplanada en forma de lengua.

LIMBO: Borde o margen, ejemplo el limbo esclerocorneal.

LÓBULO: Porción sobresaliente de un órgano o víscera, limitado por cisuras y divisiones.

MEATO: Conducto de escasa longitud.

MEDIASTINO: Espacio, ubicado en el tórax, entre ambas regiones  pleuropulmonares.

MEDULA: Porción central del hueso. Aquí define la parte de un órgano que tiene una estructura diferente de la porción exterior o corteza.

MESO: Pliegue de tejido que soporta un parte del tubo digestivo o glándula anexa, también puede aplicarse a una estructura peritoneal del ovario. Sus ejemplos más típicos son: MESENTERIO, MESOCOLON, MESOSIGMA.

MUCOSA : Membrana epitelial que tapiza la superficie interna del tracto respiratorio, digestivo, urogenital.

MÚSCULO:  Un músculo es un órgano contráctil que forma parte del cuerpo humano y de otros animales. Está conformado por tejido muscular. Los músculos se relacionan con el esqueleto o bien forman parte de la estructura de diversos órganos y aparatos.  La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y la terminación diminutiva -culus, porque en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón por la forma. Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos.

  • Músculos Estriados : Tejido compuesto por células musculares estriadas, de carácter voluntario.
  • Músculo Liso : Tejido compuesto por células musculares lisas de carácter involuntario. 
  • Músculos Papilares : Columnas carnosas ubicadas en las paredes internas de los  ventrículos cardíacos, donde se insertan las cuerdas tendinosas  de las válvulas atrio ventriculares. 

NERVIO: Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de sustancia blanca, en forma de cordones que hacen comunicar los centros nerviosos con todos los órganos del cuerpo. Forman parte del sistema nervioso periférico. Los nervios aferentes transportan señales sensoriales al cerebro, por ejemplo de la piel u otros órganos, mientras que los nervios eferentes conducen señales estimulantes desde el cerebro hacia los músculos y glándulas.

NODO: en latín significa nudo, es una protuberancia; también se aplica a un acúmulo de células de forma esférica.

NUCLEO: Meollo de la nuez, porción central de una célula. En el sistema nervioso central denomina a una agrupación de células nerviosas.

ORGANO:  En biología, un órgano (del latín órganum: ‘instrumento, herramienta’) es un conjunto asociado de tejidos que concurren en estructura y función. Los órganos representan el nivel de organización biológica superior al tejidos e inferior al sistema.  En biología celular, un orgánulo u organela (diminutivo de órgano) es una estructura sub-celular análoga a los órganos de seres vivos pluricelulares.

OSTIO u OSTIUM: Orificio de entrada a un conducto.

OSTOMIA: Sufijo utilizado para describir en general una técnica quirúrgica que produce el abocamiento de un órgano cavitario o tubular a la superficie exterior, provocando por lo tanto una fístula.

PAPILA: Pezón. Cualquier elevación con forma de mamila.

PARED: Denomina a las paredes del cuerpo o de un órgano. De este término deriva PARIETAL (que pertenece a la pared).

PARENQUIMA: Tejido noble de un órgano que se distingue de estructuras accesorias,
tales como la cápsula fibrosa.

PEDICULO y PEDUNCULO: Diminutivo de pie o tallo de una fruta; se aplica a estructuras estrechas o tubos que unen dos órganos. También se denomina pedículo al conjunto de elementos vasculares y nerviosos de un órgano que generalmente terminan penetrando por el HILIO.

PELVIS: Anillo óseo formado por la articulación entre los huesos coxales entre sí a nivel de la sínfisis púbica y atrás por la interposición del sacro y el coxis. 

PERCUSIÓN: Procedimiento de exploración clínica que consiste en dar golpecitos sobre una región anatómica para reconocer cambios de tonalidad acústica.

PERINÉ: Región de forma romboidal que se extiende de la    parte inferior de la sínfisis púbica hasta la punta del coxis y lateralmente entre ambas tuberosidades    isquiáticas. Aquí se ubican las estructuras asociadas  por los genitales externos y el conducto anal.

PERITONEO: Membrana serosa que tapiza la superficie interna de  las paredes abdominales (peritoneo parietal) y se  refleja cubriendo a las vísceras del tubo digestivo contenidas en la cavidad abdominal (peritoneo visceral).

PIAMADRE : Membrana vascular fina, la más interna de las  que constituyen las meninges.

PITUITARIA AMARILLA O MUCOSA OLFATIVA: Neuroepitelio sensorial que permite discriminar diferentes sustancias o doríferas.

PITUITARIA ROJA O MUCOSA RESPIRATORIA: Epitelio pseudo estratificado, ciliado con abundantes glándulas mucosas, que cubre las paredes de las fosas nasales y senos paranasales.

 PLEURA : Membrana serosa de doble hoja que envuelve a cada pulmón.

PLEXO: Entrelazado de estructuras vasculares o nerviosas.

  • Plexo Venoso Dorsal o Plantar (Palmar): Red compleja de venas, de ubicación subcutanea, localizadas en las respectivas superficies del pie o de la mano. 
  • Plexo Pampiniforme: Red de vasos venosos espermáticos u ováricos.

PLIEGUE: Repliegue de una estructura que queda “plisada”.

PORO: Apertura, meato.

PRESIÓN ARTERIAL: Presión que ejerce la sangre en las paredes arteriales, como consecuencia de la contracción del corazón. 

PRONÓSTICO:  Representa información de carácter estadístico sobre la tendencia que sigue un proceso patológico. Muchas variables deben ser tenidas en cuenta al momento de elaborar un pronóstico. No siempre es posible pronosticar la evolución de una enfermedad, con o sin tratamiento.

PROXIMAL: Término anatómico que denota cercanía al punto de inserción del esqueleto apendicular en el tronco o esqueleto axial. 

QUIRÓFANO:   Area de realización de procedimientos quirúrgicos. 

·          Diseño y construcción:  El tamaño mínimo recomendado para los quirófanos suele ser de 6 x 6 m., que debe ser de 7 x 7 cuando la sala se va a utilizar para cirugía cardiaca o neurocirugía, los cuales requieren equipo adicional. La altura del techo debe ser, por lo menos, de 3 m., que permite la colocación de lámparas, microscopios, y si se coloca aparato de rayos x precisa una altura adicional de 60 CMS. El piso debe ser liso, sólido y fácil de limpiar. Por otro lado, debe existir un área de preoperatorio para la preparación del paciente. Esta sala, la sala de despertar así como las salas de Reanimación y/o UCI deben estar próximas entre sí y bien comunicadas.

·          Circulación área quirúrgica:  En la actualidad existe el concepto de construir una zona limpia y una zona contaminada, dentro del área quirúrgica. Tradicionalmente se ha venido construyendo un corredor periférico o un acceso a un área de distribución estéril alrededor de cada sala de cirugía. Aunque este concepto resulta lógico en teoría, no se ha demostrado una modificación de las tasas de infección de heridas operatorias, en los distintos estudios que se han realizado en este sentido. Posiblemente esto se debe a que el enfermo y el personal son las principales causas de infección operatoria. Por otro lado, no se suele respetar el sentido de la circulación del quirófano y además el grado de dispersión de bacterias suele ser bajo.

·          Temperatura y humedad:  La temperatura del quirófano debe ser de 18º a 21º, aunque se necesitan temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados. La humedad suele mantenerse entre 50 y 60%. La humedad superior produce condensación mientras que la humedad menor favorece la electricidad estática.

·          Ventilación:  El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos es la disminución en la concentración de partículas y bacterias. Estas concentraciones bajas se alcanzan cambiando el aire del quirófano de 20 a 25 veces hora y haciendo pasar el aire por filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las partículas mayores 0.3 u de diámetro. Otro aspecto interesante es mantener una presión de quirófano positiva con el fin de evitar la entrada de aire desde los pasillos, sino que el aire de quirófano salga hacia los pasillos cuando se abren las puertas de los mismos.


·          Ropa y protectores quirúrgicos:  La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra. La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos / metro. Los guantes quirúrgicos protegen a los cirujanos de los líquidos contaminados del paciente y al paciente de las manos del cirujano. La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del personal de quirófano son portadores de gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca.


  • Lavado de manos:  El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es reducir la flora residente y la flora contaminante de manos y antebrazos. En la actualidad, diversos estudios comparativos han demostrado que su duración debe estar comprendida entre los 3 y 5 minutos. Se recomienda que se realice en 2 ó 3 veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado. Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado yodopovidona o clorhexidina. Se recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas.

RAFE: Costura, línea de unión de tejidos blandos.

RAIZ: Origen.

RED:  Conjunto de estructuras fibrilares o conductos unidos y/o comunicados entre sí.

RETINACULO: Sostén o lazo, usualmente es una banda de tejido conectivo que mantiene un tendón en su lugar.

RIMA: Grieta o hendidura, por ejemplo la hendidura entre párpados, labios o cuerdas vocales.

SENO: Hueco o ensenada, son dos de sus muchos significados. En anatomía se aplica a las cavidades de los huesos craneales llenos de aire y revestidos de mucosa; a grandes espacios venosos en el cráneo o en otra localización. También a las dilataciones normales de los vasos. De este término deriva SINUSAL.

  • Senos Venosos : Conductos venosos formados por la duramadre y el periostio craneal, que recogen la sangre del encéfalo y las meninges.
  • Seno Coronario : Conducto venoso ubicado en la pared posterior del  corazón, que recoge la sangre venosa de éste. Desemboca  en el atrio derecho.

SEPTO: Tabique o pared que divide. Usualmente estructura gruesa de separación.

SIGNOS CLÍNICOS: Son los indicios provenientes del examen o exploración psicofísica del paciente. Los signos clínicos son elementos sensoriales (relacionados con los sentidos); se recogen de la biología del paciente a partir de la observación, el olfato, la palpación, la percusión y la auscultación, además de la aplicación de ciertas maniobras. Cada signo es pleno en significado, pues tiene una interpretación particular según un contexto semiológico.

SILLA DE MONTAR: Articulación sinovial cuyas superficies articulares adoptan una forma cóncava- convexa; es sinónimo de encaje recíproco. 

SINAPSIS: Lugar donde hacen contacto funcional las neuronas. Punto de trasmisión del impulso  nervioso desde un axón hacia otra neurona.

SINFISIS: Articulación semimóvil con tejido fibrocartilaginoso interpuesto entre los extremos óseos. 

 SINCONDROSIS:  Articulación inmóvil con tejido cartilaginoso interpuesto. 

SINOVIA: Líquido que se halla en cavidades articulares, bolsas y vainas tendinosas.

SÍNTOMAS: Son la referencia subjetiva que da el enfermo sobre la propia percepción de las manifestaciones de la enfermedad que padece. Los síntomas son la declaración del enfermo sobre lo que le sucede (véase anamnesis). Los síntomas, por su carácter subjetivo, son elementos muy variables, a veces poco fiables y no muy certeros; muchas veces, su interpretación puede ser difícil. Aún así, su valor en el proceso diagnóstico es indudable.

SISTEMA:  En biología se define un sistema como un conjunto de órganos y/o estructuras análogas que trabajan en conjunto para cumplir una función específica del organismo.

SISTEMA CARDIOVASCULAR:  Es una rama de la subdivisión del SISTEMA CIRCULATORIO al igual que el SISTEMA LINFÁTICO.
Es el encargado de la circulación de la sangre, la cual se realiza en circuitos.
División en circuitos
La circulación se realiza principalmente en dos circuitos a partir del corazón:
  • Circulación mayor o circulación somática o general: El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.
  • Circulación menor o circulación pulmonar o central: La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón.
  • Circulación Sanguínea: Ni el circuito mayor ni el pulmonar cumplen independientemente con esta función a cabalidad ya que la sangre aunque parte del corazón y regresa a éste lo hace a cavidades distintas. El círculo verdadero se cierra cuando la sangre pasa de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo. El círculo completo es: ventrículo izquierdo - arteria aorta - arterias y capilares sistémicos - venas cavas - aurícula derecha - ventrículo derecho - arteria pulmonar - arterias y capilares pulmonares - venas pulmonares - aurícula izquierda y finalmente ventrículo izquierdo, donde se inició el circuito. Es interesante reseñar que cuando se descubrió la circulación todavía no se podían observar los capilares y se pensaba que la sangre se consumía en los tejidos.
  • Circulación Portal: Es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:
1)     Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan en la circulación sistémica a través de las venas suprahepáticas a la vena cava inferior.
2)     Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.

SISTEMA ENDOCRINO: El sistema endocrino u hormonal es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamadas hormonas y está constituido además de estas, por células especializadas y glándulas endocrinas. Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo; entre ellas encontramos:
  • Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.
  • Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.
  • Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.
  • Hacer aparecer las características sexuales secundarias.
  • Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.

Sistema Nervioso Autónomo : Parte del sistema nervioso que inerva las vísceras,  músculo liso, y glándulas.

SISTEMA OSEO:  Sistema biológico que proporciona soporte y apoyo a los tejidos blandos y músculos en los organismos vivos.  Tiene funciones de locomoción, sostén y protección.  Está constituido por huesos, unidos entre si por las articulaciones.

SISTEMA RENAL:  Su función es regular el equilibrio del medio interno, para esto existe tanto, la excreción de metabolitos, como la retención de anabolitos que el organismo necesita (iones) , además tiene una función endocrina, ya que secreta sustancias que podrían considerarse como hormonas: renina, calicreina, eritropoyetina y prostraglandinas.

El riñón realiza sus funciones mediante varios mecanismos que son:


  • Filtración glomerular
  • Reabsorción tubular
  • Secreción
  • Excreción a través de la orina.


A nivel de los glomérulos ultrafiltra plasma desproteinizado (no filtra proteínas teóricamente), pero luego, a nivel de los túbulos renales, la mayor parte de este filtrado se reabsorbe. esto puede parecer trabajo extra, pero se puede explicar del punto de vista evolutivo. El origen de esta filtración fueron organismos unicelulares que al estar en medio de un ambiente hipotónico, debían sacar lo que sobraba, luego al aparecer los multicelulares debían meter agua al interior(filtración-reabsorción).
La unidad morfofuncional del riñón es el nefrón, que consta de un glomérulo y un sistema de túbulos, entre los que distinguimos un túbulo proximal que tiene el asa de Henle, luego el túbulo distal que desemboca en los tubos colectores y el líquido que sale por ellos ya es orina.
La filtración se produce en el glomérulo, la reabsorción y secreción es tubular.
Existen 2 tipos de nefrones; están los corticales (corteza), y los yuxtaglomerulares (médula). Los capilares se distribuyen paralelamente al sistema glomerular.

SÍSTOLE: Contracción de la musculatura cardiaca que genera el bombeo de un  volumen de sangre. Opuesto a diástole. 

SOMATICO: Referente al cuerpo.

SURAL: En referencia a la pierna.

SURCO: Hendidura profunda.

SUSTANCIA BLANCA: Parte del sistema nervioso central de aspecto blanquecino que contiene los axones.

SUSTANCIA GRIS: Parte del sistema nervioso central compuesta principalmente por los cuerpos  celulares de las neuronas.

TALAMO: Masas laterales de substancia gris del diencéfalo.

TEGUMENTO: De tegmen (cubierta).

TEMPERATURA:  Equilibrio entre el calor producido por los tejidos y la pérdida de calor hacia el ambiente.

TENDON:  El tendón es una parte del músculo estriado, de color blanco lechoso, de consistencia fuerte y no contráctil, constituido por fibras de tejido conectivo que se agrupan en fascículos.

TORUS: Protuberancia redondeada o bulto.

TRABECULA: Viga pequeña. Usado especialmente para piezas con aspecto de hueso entramado.

TRATAMIENTO:  Consiste en todas aquellas opciones ambientales, humanas, físicas, químicas, entre otras, que contribuyen a la curación del paciente, de su proceso, o bien a la atenuación de sus síntomas (tratamiento paliativo) para mejorar en lo posible su calidad de vida logrando su incorporación a la sociedad.

TROCLEA: Polea o superficie con esta forma de dispositivo mecánico.

TRICOIDES: Articulación sinovial cuyas superficies articulares adoptan la forma de un cilindro óseo que gira en un anillo osteo fibroso. 

TROMPA DE EUSTAQUIO O CONDUCTO FARINGO TIMPÁNICO: Conducto cartilaginoso, cubierto por mucosa respiratoria, que conecta el oido medio con la nasofaringe.

TRONCO ENCEFALICO:  Porción del encéfalo que consta de bulbo raquídeo, puente y mesencéfalo.

TUBERCULO o TUBEROSIDAD: Eminencia o abultamiento redondeado, grande o pequeño, liso o áspero, el primero de éstos términos, originado en que se asemeja a una hortaliza con dicha forma, ha dado lugar a la denominación de una enfermedad que presenta con frecuencia nódulos tuberosos o tuberculosos en los órganos afectados.

UNCIFORME: Deriva de “uncus” o Uña, por su semejancia a esta estructura anatómica. (Forme y oides “parecido a...”)

VAINA: Significa funda.

VALORACIÓN FÍSICA:  Realización de un examen físico donde se toman datos antropométricos y signos vitales del paciente de manera individual e integral.  Los métodos de exploración se abordan con materiales, equipos y procedimientos diversos y están integrados por los procedimientos diversos y están integrados por los procedimientos básicos de toma de tensión arterial, toma de pulso, frecuencia cardiaca, y temperatura.  Estos procedimientos se integran en un sistema de valoración útil para determinar las manifestaciones clínicas de las enfermedades la.  La exploración física  encuentra entre sus técnicas preliminares;  la entrevista, observación, medición, palpación, percusión, auscultación y registro, como soporte del principio  metodológico  del proceso de Atención de Enfermería.

VALVULA: Pliegue formado por tejido fibroso, cubierto por endotelio, que permite dirigir en un  sentido el flujo sanguíneo.

VELO: Telón o cortina.

VELLOSIDAD: Pelo corto. Aquí se aplica a los finos procesos que se proyectan desde una superficie.

VENAS:  Vías sanguíneas que transportan la sangre desoxigenada desde la periferia hacia el corazón.

VESICULA: Bolsa, especialmente la vejiga urinaria o la vesícula biliar.

VESTÍBULO:  Espacio o cavidad que sirve de entrada a otra cavidad.

VISCERAL: Lo que hace referencia a diversos aparatos, especialmente si son derivados de la hoja interna del embrión o entoblasto.

ZONA: Faja o cinturón; estructura circular en forma de anillo. Ejemplo la zónula de Zinn).